Los remedios caseros para dormir son una excelente forma natural de estimular el sueño, sin el riesgo de desarrollar los efectos secundarios comunes de los medicamentos, como dependencia o agravamiento del insomnio a largo plazo.
Cuando estos remedios son utilizados constantemente, ayudan a regular los ciclos del sueño, permitiendo que el efecto sea cada vez más rápido.
Con el uso de los remedios caseros también es aconsejado tomar otras medidas que faciliten el sueño, como evitar luces azules en la habitación y evitar actividades estimulantes 30 minutos antes de la hora de dormir. A continuación te describimos las plantas claves para ayudarte a tener un sueño reparador...
El té de la raíz de la valeriana, según estudios realizados presenta una potente acción contra el insomnio leve a moderado, por poseer propiedades ansiolíticas y sedantes que ayudan a dormir más fácilmente.
A diferencia de los medicamentos sedativos de la farmacia, la valeriana no causa ningún tipo dependencia y por eso puede ser usada de forma segura. Sin embargo, su efecto puede demorar hasta 4 semanas para ser notado y las sustancias de la planta van moldeando lentamente el ciclo del sueño.
Además del té, la valeriana también puede ser consumida en la forma de suplemento, debiendo ser ingerida en una dosis de 300 a 900 mg del extracto de 0,8%. Esta dosis puede ser adaptada por un fitoterapeuta o un médico, de acuerdo con la gravedad del insomnio y otras características de la persona.
La valeriana debe ser utilizada con precaución en mujeres embarazadas y pacientes con algún tipo de problemas hepáticos.
El lúpulo es la misma planta que se utiliza en la producción de cerveza, pero en forma té ha demostrado que tiene un efecto positivo para lograr dormir. Su acción está relacionada con su capacidad para impedir la degradación del GABA, una sustancia que ayuda en el relajamiento del sistema nervioso, además de mejorar la acción de los receptores de melatonina, potenciando el efecto de la principal hormona responsable del sueño.
Este té no se debe utilizar en mujeres embarazadas sin supervisión de un médico o fitoterapeuta.
El toronjil, también llamado melisa u hoja de limón, ha sido utilizado durante varios siglos para tratar casos de insomnio. Estudios recientes, demuestran que tiene la capacidad de impedir la destrucción del GABA, un tipo de neurotransmisor que actúa como sedante del sistema nervioso y facilita el sueño.
El toronjil también puede ser consumida en forma de cápsulas, con dosis entre 300 a 500 mg por día, o gotas. En estos casos, la dosis debe ser siempre adecuada por un medico o fitoterapeuta. El toronjil no debe ser utilizada durante el embarazo o la lactancia sin orientación médica.
La pasiflora es la planta de la maracuyá y así como el toronjil, esta planta medicinal ha sido utilizado durante muchos años para ayudar en el tratamiento del insomnio. Aunque todavía existen pocos estudios con el uso de esta planta para el insomnio, muchas de sus sustancias tienen un gran potencial para ayudar en el tratamiento.
Esta planta natural contiene un compuesto flavonoide llamado crisina, el cual ha demostrado que ejerce una fuerte acción en los receptores benzodiazepínicos, que son los mismos receptores utilizados por los medicamentos ansiolíticos de farmacia, que causan relajamiento y ayudan a dormir. Además, en estudios realizados en ratones, el extracto de pasiflora fue de gran ayuda para prolongar el tiempo del sueño.
Este té debe ser evitado en mujeres embarazadas.
Aunque los remedios caseros pueden ayudar a tratar varios casos de insomnio, también existen varios casos en que no son suficientes, especialmente cuando existen otras causas. Por lo tanto, es aconsejable acudir al médico cuando el insomnio no mejora al cabo de 4 semanas de tratamiento con el remedio casero o cuando el insomnio interfiere con la calidad de vida, debido a que puede ser necesario identificar la causa correcta e iniciar el tratamiento más adecuado.
Esperamos que este artículo te haya sido útil y puedas tener ¡Felices sueños!